| 
|  |  
|  | 
|  |  
|  |  
|  |  |
 
  | Mensaje del Coordinador General Mtro. Guillermo Híjar Fernández |  
  | Estimados Alumnos:
 Muy pronto estaremos celebrando nuestra convención anual con una edición más de la Semana de Ingeniería, en la que se destacará el tema automotriz.
 Los invito a que participen activamente inscribiendo sus proyectos y asistiendo a los talleres y conferencias que prometen estar muy interesantes. La conferencia inaugural versará sobre el programa de infraestructura carretera del país y tendremos otras conferencias dictadas por líderes de diferentes empresas automotrices quienes hablarán sobre las últimas innovaciones en ingeniería que se están incorporando a los vehículos del futuro.
 Como es costumbre, tendremos actividades de convivencia y el tradicional concurso que en esta ocasión consistirá en arrancones de carros eléctricos.
 Les deseo éxito y seguimos en contacto. |  
| Liderazgo Anáhuac |  
| Liderazgo Académico Internacional Con el objeto de apreciar en forma visual diversos procesos de manufactura, un grupo conformado por 30 estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica y bajo la conducción de la Dra. María Elena Sánchez, visitó el Museo Modelo de Ciencia e Industria en la ciudad de Toluca el día 10 de febrero.  Además de conocer los diversos aspectos involucrados en la fabricación de la cerveza, también participó en un taller para la preparación de hule látex además de observar una exposición relativa a los materiales extraños y disfrutar de una película referente a las reparaciones efectuadas en el espacio al telescopio “Hubble” por los tripulantes del Transbordador Espacial. Es con este tipo de eventos como se logra complementar en forma eficaz la instrucción teórica impartida en los salones de clase. Durante  el mes de febrero, 72 alumnos de diferentes preparatorias participaron en el IV  Minirally de Vehículos Eléctricos, Charles  Jeantaud, concurso en el que los estudiantes deben construir un vehículo  todo terreno con motor eléctrico, que sea capaz de avanzar a lo largo de una  pista librando una serie de obstáculos en el menor tiempo posible. La  construcción del vehículo se lleva a cabo en las instalaciones del taller  mecánico de la Facultad de Ingeniería, utilizando principalmente materiales  reciclados, así como diseños ligeros y aerodinámicos que permitan por un lado,  el rápido avance del vehículo y por otro lado, la resistencia a obstáculos  agresivos como cortinas de fuego”. El concurso es organizado por la  Coordinación de Ingeniería Mecatrónica, con los alumnos y profesores de esta  carrera participando activamente como asesores y jueces.  El día 24 de febrero, el ONNCCE – Organismo Nacional de Normalización y Certificación en la Construcción y Edificación procedió a integrar un comité cuyo objetivo consiste en otorgar el Premio Nacional a aquella empresa que mejor aplique las Normas Oficiales Mexicanas. En dicho comité participan la CANACINTRA, el IMCYC – Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto, la Cámara de Empresas de Consultoría, la Asociación de Empresas de Supervisión y la Universidad Anáhuac; ésta última representada por el Mtro. Francisco Islas, Coordinador de la licenciatura en Ingeniería Civil de nuestra Facultad. Liderazgo en Compromiso Social El Mtro. Guillermo Hijar (Ingeniería Generación ’72 – ‘76), Coordinador General de la Facultad de Ingeniería, y el Dr. Víctor Hugo del Valle, Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Química, visitaron el Centro de Investigación y Desarrollo del Grupo Kuo para vincular a investigadores de la Facultad de Ingeniería con este prestigiado centro donde trabajan una veintena de investigadores en diferentes proyectos de vanguardia tecnológica e impacto social. El campo de interés para el centro y la universidad consiste en el desarrollo de biocombustibles mejorados a partir de la semilla de la Jatropha, un arbusto nativo de México que crece principalmente en Veracruz y el Sureste de nuestro país y cuyo aprovechamiento permitiría suministrar una forma muy económica de energía sustentable a grupos poblacionales de escasos recursos.   |  
|  |  
|  |  
| Reto al Intelecto Dr. Enrique Antoniano Mateos ¿Qué es preferible?  En cierta ocasión, una gran empresa comercial proyectaba abrir una sucursal en otra ciudad y puso anuncios solicitando tres empleados.  El gerente de personal eligió entre todos los que se presentaron a tres jóvenes que parecían prometer, y les dijo. “Sus sueldos han de ser, al empezar, de 150 000 pesos anuales, pagaderos por semestres. Si su trabajo es satisfactorio y decidimos que sigan, se aumentará el sueldo; pero díganme qué prefieren, un aumento de 22 500 pesos anuales o uno de 7 500 cada semestre?” Los dos primeros aceptaron sin ninguna duda la primera alternativa, pero el tercero, después de pensarlo un momento, eligió la segunda. Inmediatamente lo pusieron al frente de los otros dos. ¿Por qué? ¿Fue acaso que al gerente de personal le gustó su modestia y su aparente deseo de ahorrarle dinero a la compañía? Analiza el caso y averigua si lo que impresionó al nuevo patrón fue la modestia o la despierta inteligencia de este empleado. Envía tus comentarios o tus análisis del caso al Dr. Enrique Antoniano: enrique.antoniano@anahuac.mx. ¡Hasta la próxima!
 |  
|  |  
| ¡Checa esto! Mtro. Jerry N.Reider Peripecias de la aceleración vehicular:	Quinta y última parteSi aceleras más, viajaremos en el tiempo(comentario chusco hecho por un protagonista de la película «El Último Boy Scout»,
 personificando a Jimmy Dix, durante una persecución en automóviles).

En esta última parte se conjuntan todos los  efectos anteriormente calculados con el objeto de estimar cuál es la velocidad  máxima posible que determinado vehículo es capaz de lograr atendiendo a sus  prestaciones. Velocidad máxima posible.
 En las secciones previas de esta misma  serie se explicó detalladamente como la potencia suministrada a las ruedas de  un automóvil se aprovecha para efectuar tres acciones: 
    
      Acelerar  el vehículo incrementando su velocidad.Vencer  la resistencia al avance debido al arrastre del viento.Vencer  la resistencia al avance debido a las pérdidas por rodamiento de los  neumáticos. Pero, resulta importante visualizar cómo, a  medida que un automóvil adquiere cada vez mayor velocidad, la proporción de la  potencia total que se requiere para sobreponerse a las resistencias al avance  se incrementa.  Por lo anterior, la  potencia disponible para acelerar es cada vez menor.  Se concluye, entonces, que la máxima  velocidad alcanzable por parte de un automóvil con ciertas prestaciones y  características es aquella para la cual toda la potencia entregada a las ruedas  se invierte en vencer las resistencias al avance y, por tanto, no es posible acelerar  más.  Tomando en cuenta la ecuación (16)  – dada en el ¡Checa Esto! número 052 – para el arrastre del viento y la  ecuación (19) – dada en el ¡Checa Esto! número 053 – referente al rodamiento de  los neumáticos, esta idea puede expresarse en forma matemática por medio de una  ecuación, cuya forma es la de un polinomio de tercer grado, como sigue: 
 O, bien: 
 Y, en forma simplificada: 
 Los coeficientes F y G se establecen sustituyendo  los parámetros aplicables a cada modelo de vehículo, en conjunto con los datos  de densidad del aire y las propiedades de los neumáticos.  La potencia mecánica PMEC debe expresarse en watt considerando el factor de  conversión de 745.700 watt por cada caballo de fuerza, mientras que la  velocidad está dada en metros por segundo.   La solución para la velocidad máxima uMAX se obtiene mediante la ejecución de una rutina numérica o recurriendo al empleo  de algún paquete computacional. Por su parte, para la magnitud de la  potencia mecánica disponible en cada caso, se recurre a la siguiente tabla.  Los siguientes criterios, emitidos por en el  Reporte Especial número 286 (2006) del Transportation  Research Board y que  aparecen en la página 40 del mismo, fueron adoptadas para su elaboración: 
    
      De la  energía química total contenida en el combustible, un motor de combustión  interna puede entregar hasta un máximo del 25% en la forma de energía mecánica.  El otro 75% se manifiesta en la forma de  calor que debe ser removido por el sistema de enfriamiento para evitar que una  excesiva elevación de temperatura ocasione daños catastróficos al motor.De ese  25%, una fracción 5% se pierde en la transmisión debido a factores como la  viscosidad de los lubricantes y la fricción en los engranajes.  Por ello, solamente un 20% de la energía  original alcanza a llegar a las ruedas para los efectos de tracción vehicular.Si,  para los propósitos de este estudio, se asigna el 100% a la potencia mecánica  entregada por la máquina, conforme a las especificaciones dadas por el  fabricante, entonces se tiene que la potencia efectiva en las ruedas es igual  al 80% de la especificación proporcionada por el fabricante. 
 En los párrafos subsiguientes, se detalla  la solución correspondiente a la velocidad máxima alcanzable en cada caso,  mediante el empleo del paquete computacional Mathematica versión 5: 
 De la observación detenida de la tabla, así como de los resultados que emanan de la misma, se concluye de manera definitiva que el parámetro prioritario para lograr velocidades máximas muy elevadas es, sin lugar a dudas, la potencia del motor.  Esto resulta por demás obvio tomando en cuenta que la principal contribución de una máquina consiste en vencer el arrastre del viento pues su efecto depende del cubo de la velocidad.  Dicho en otra forma, el doble de la potencia motriz en un mismo automóvil solamente podrá redundar en un incremento del 26% en la velocidad máxima posible; (la raíz cúbica de 2.00 es igual a 1.2599). Pero, ante todos los requerimientos adicionales para asegurar una operación confiable en altas velocidades – materiales especiales, frenos avanzados, dinámica estructural, aerodinámica, electrónica de control y demás refinamientos – esta potencia implica un costo significativo para quien pretenda comprar el auto.  De ahí que los súper deportivos acarreen precios que fácilmente alcanzan los centenares de miles de dólares.  No se trata de ser valiente para manejar muy rápido; más bien se trata de afluencia económica.  Dicho sea: El que quiera azul celeste… que le cueste.  Fin.  Referencias de consulta (en orden  alfabético) para toda esta serie de artículos:  
    Cordes, R. (octubre 2010). Große Cw-Werte von Autos und … zum  Mitmachen.http://rc.opelgt.org/indexcw.php (tabla muy completa con valores de coeficientes de arrastre, áreas de
 sección transversal y áreas equivalentes de arrastre para muchos modelos de  automóviles – en alemán).
Green Seal’s Report (marzo 2003). Low Rolling Resistance Tires.  Washington, DC, USA:Green Seal Environmental Partner. http://greenseal.org/resources/reports/CGR_tire_rollingresistance.pdf
Mayfield, L.E. (2001©). Coefficient  of Drag for Selected Vehicles.The Mayfield Company Homepage. http://www.mayfco.com/tbls.htm
MyQTRMile Largest Public Database. Online source for 0 to 60 and 1/4 mile  times.http://www.myqtrmile.com/
Reider, J.N. (diciembre 1999). La Atmósfera Estándar. Reporte  del seminario de investigación doctoral.Curso 0604 – CADIT: Centro de Alta Dirección en Ingeniería y Tecnología.
 México: Universidad Anáhuac – México Norte.
Rutman, J. (23/agosto/2007). How to do a Roll-down test.  Haifa, Israel: Technion – Israel Institute of Technology, Physics Department. http://physics.technion.ac.il/~rutman/car/Roll-down%20test.pdf Transportation Research Board (2006). Tires and passenger vehicle fuel  economy. Special Report 286.Washington, DC, USA: National Research Council. ISBN:  0-309-09421-6
 http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/sr/sr286.pdf Páginas 40, 54-58.
Wikipedia, The Free Encyclopedia  (18/octubre/2010). Automobile Drag  Coefficient.http://en.wikipedia.org/wiki/Automobile_drag_coefficient
Wikipedia, The Free Encyclopedia (18/octubre/2010). Drag (Physics). http://en.wikipedia.org/wiki/Air_drag
Wikipedia, The Free Encyclopedia  (18/octubre/2010) http://en.wikipedia.org/wiki/Drag_coefficient Wikipedia, The Free Encyclopedia  (19/octubre/2010). Rolling resistance http://en.wikipedia.org/wiki/Rolling_resistance Zeroto60Times.com. Quarter Mile Statistic Resource. http://www.zeroto60times.com/  
 |  
  |  |  
  | Posgrado - CADIT Próximas aperturas de los Programas del CADIT: 15 de agosto Maestrías:•	Inteligencia Analítica (Nueva)
 •	Ingeniería Industrial
 •	Logística
 •	Tecnologías de la Información
 Maestría en Gestión Empresarial (8 de abril - Horario de Fin de Semana) Especialidades:•	Gestión y Planeación Estratégica
 •	Minería de Datos
 •	Planeación Logística
 •	Gestión Informática
 Mas información:   mariana.dominguez@anahuac.mx rodrigo.hussein@anahuac.mx   |  
  |  |  
| Programa de Egresados ¡Únete a nuestra comunidad virtual  Generación Anáhuac y pasa la voz! Página de Facebook: Generación  Anáhuac México NorteTwitter: @egresadoanahuac
 LinkedIn (red profesional): grupo Generación Anáhuac México Norte
 Club Viadeo (red profesional): club Generación Anáhuac México Norte
 Y conoce las actividades del programa y  beneficios que tienes como egresado en www.anahuac.mx/egresados  |  |
 
| 
 |  
|  |  
| 
| Universidad Anáhuac México Norte | Facultad de Ingeniería Av. Universidad Anáhuac núm. 46,
 Col. Lomas Anáhuac, Huixquilúcan,
 Estado de México, C.P. 52786.
 Teléfono: 5627-0210 ext.8662 y 7153
 www.anahuac.mx/ingenieria
 |  |  
|  |  |  |  
|  |  |