Liderazgo Anáhuac

Liderazgo Académico Internacional

El Ing. Eugenio Laris Alanís recibe la Medalla Anáhuac en Ingeniería 2010

cmic

En días pasados el Director de Proyectos Financiados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió de manos del Rector de la Universidad P. Jesús Quirce Andrés L.C. dicho reconocimiento.

El Ing. Laris Alanís en compañía de su familia y amigos recibió la Medalla Anáhuac en Ingeniería 2010 por una brillante Trayectoria Profesional y Liderazgo en valores. Durante la ceremonia lo acompaño formando parte del presídium el presidente de la CFE, Ing. Alfredo Elías Ayub a quien hace unos meses se hizo un merecido reconocimiento en nuestra Universidad.

Durante su presentación el Director de Proyectos Financiados hablo a los alumnos de la Facultad de la importancia de la Ingeniería en la historia y como ha evolucionado en muy poco tiempo.
La entrega de esta Medalla Anáhuac reconoce no solo su trayectoria profesional que ha sido reconocida en forma unánime por diversas instituciones, en especial en el terreno de la infraestructura hidráulica, también por su preocupación social y gran visión del futuro del país que han contribuido a construir un México mejor


El Ing. José Luis Luege Tamargo impartió la Cátedra Prima de Ingeniería

cmic

El titular de la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA, participa en este evento para dar inicio al semestre 2010 en la Facultad de Ingeniería

El pasado miércoles 18 de agosto se llevo a cabo la Cátedra Prima contando con la presencia del Ing. Luege Tamargo quien dirigió la conferencia “Agenda del Agua 20-30” a los alumnos de la Facultad. Durante la conferencia explico los logros obtenidos durante su dirección así como los planes futuros proyectos a realizar por la institución que el dirige. Comentó sobre las acciones tomadas debido a las lluvias que esta temporada han azotado fuertemente a nuestro país.

El Director de la CONAGUA exhortó a los jóvenes ingenieros a estudiar con ahínco pues el futuro esta en sus manos.

 

El ONNCCE nombra como Vicepresidente al Mtro. Francisco Islas del Mercado

a

 

El Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C. conocido por sus siglas ONNCCE es una Sociedad Civil reconocida a nivel nacional dedicada al desarrollo de las actividades de Normalización y Certificación, que tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los productos, procesos y servicios.

El Mtro. Francisco Islas Vazquez del Mercado, Coordinador de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, fue nombrado Vicepresidente del Consejo Técnico del ONNCCE para el bienio 2010-2011 el pasado 26 de agosto. Con esta función participará activamente en las actividades de este organismo que fue creado con el fin de enfrentar estos retos y en la industria de la construcción que actualmente está acreditado como Organismo Nacional de Normalización (1994) por la Dirección General de normas de la Secretaría de Economía entre otras.

La misión de la organización es: “tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad y de la competitividad de los productos, procesos, servicios y sistemas relacionados principalmente con la industria de la construcción a través de la Normalización y de la Certificación.”

Felicidades al Mtro. Francisco Islas Vázquez del Mercado por este merecido nombramiento.

 

Visita de coordinadores de la facultad de Ingeniería a La pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)

a

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), una de las más reconocidas del mundo, comparte su experiencia de certificación internacional en Ingeniería con un grupo de coordinadores de nuestra Facultad.

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) es una de las más reconocidas del mundo. Es una universidad pública y tiene unos 22,000 estudiantes. La Facultad de Ingeniería ofrece un sin número de programas de licenciatura a sus 3,200 alumnos. La carrera de ingeniería dura seis años y tienen un estricto proceso de selección con el que reclutan a los mejores candidatos de las preparatorias chilenas.

Recientemente acreditaron internacionalmente todos sus programas de ingeniería con el organismo certificador ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), siendo una de las primeras universidades latinoamericanas en lograrlo. Un grupo de cuatro coordinadores de la Anáhuac fueron a aprender acerca del proceso de certificación que experimentó la PUC, para lo cual fueron recibidos por el Decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Juan Carlos de la Llera. Siguieron largas e interesantes conversaciones con los profesores que han coordinado o intervenido en el proceso de certificación: el Dr. Cristian Vial, el Dr. Mauricio López y su equipo de trabajo, el Dr. Gonzalo Pizarro y el Dr. Nicolás Majluf. Por parte de la Universidad Anáhuac participaron: la Dra. María Elena Sánchez, coordinadora de Ingeniería Mecatrónica; la Mtra. Ángeles Martin, coordinadora Administrativa de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Enrique Zamora, coordinador de Ciencias Básicas y el Mtro. Guillermo Híjar, coordinador de Proyectos de la Facultad de Ingeniería. Fue una experiencia muy enriquecedora que seguramente hará más fluido este difícil proceso de mejora continua.

 

Alumnos de la Facultad de Ingeniería asistieron a la planta de ensamble de Chrysler en Saltillo, Coahuila

a

A lo largo de la visita, los alumnos observaron los procesos de: estampado, carrocería, pintura y ensamble.


Alumnos de la Facultad de Ingeniería asistieron a finales del mes de agosto al complejo Saltillo Derramadero en el estado de Coahuila siendo una de las instalaciones de producción automotriz más moderna del Continente Americano, y por su desempeño en 2002 fue reconocida con el Premio Nacional de Calidad. A lo largo de la visita, los universitarios observaron el proceso de elaboración de pick-ups desde el estampado hasta el ensamble de accesorios.

La visita fue un éxito y resulto de gran impacto para nuestros alumnos, la planta tiene la aplicación de todas las ingenierías, la automatización en la planta de estampados resulta impactante con toda la robótica aplicada así como sistemas de calidad; en el área de pintura los procesos químicos; y en el área de ensamble toda la ingeniería industrial (desde inventarios, procesos just in time automatizados y sincronizados, calidad, motivación de personal). Para realizar la visita los alumnos siguieron las instrucciones de seguridad como utilizar lentes especiales, o evitar utilizar celulares, cámaras entre otras respetando así las políticas de calidad que han hecho de este complejo uno de los más reconocidos a nivel América.

Este tipo de actividades de vinculación con empresas enriquecen los conceptos teóricos impartidos en las aulas.


Liderazgo en Valores Humanos

Alumna de Ingeniería Industrial gana 3er lugar en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe

C:\Users\Rodrigo Hussein\Desktop\DSC_0889.JPG

María Fernanda Sauza está por concluir la carrera de Ingeniería Industrial y tiene planeado seguir preparándose para representar a México en futuros eventos internacionales.

María Fernanda nos cuenta su experiencia en el deporte y como lo combina con sus estudios: “Me llamo María Fernanda Sauza, y estudio el último semestre en Ingeniería Industrial. Además de estudiar también practico water polo desde hace 6 años. A lo largo de este tiempo he participado en múltiples torneos, entre ellos la Olimpiada Nacional la cual hemos ganado el 1º lugar desde hace 6 años, pero el más importante sin duda ha sido participar en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebraron del 17 de Julio al 1 de Agosto en Mayagüez, Puerto Rico en el cual obtuvimos el 3º lugar.
No ha sido difícil combinar estudio con entrenamiento, es solo cosa de saber organizarse para poder así cumplir con las tareas y trabajos y con los entrenamientos. Los planes que tengo para el futuro son acabar mi último semestre y seguir entrenando para poder quedar en la selección que representará a México en los Juegos Panamericanos, que se celebraran el próximo año en Guadalajara, Jalisco”

Reto al Intelecto

Dr. Gabriel Velasco Sotomayor

En esta ocasión, se proponen dos problemas o acertijos de ingenio. El primero se da con solución, pero el segundo (que es algo más difícil) se propone como desafío. También tiene solución, aunque no es tan sencilla. ¿Puedes resolverlo?

Envía tus propuestas al buzón gvelasco@anahuac.mx, y si estás en lo correcto, se te responderá con una carta de felicitación calurosa. Mucho éxito.

PRIMER ACERTIJO. Tenemos doce monedas aparentemente iguales, pero una de ellas tiene un peso ligeramente superior. Usando una balanza de platillos y con solo tres pesadas encontrar la moneda diferente.

Solución: Ponemos cuatro monedas en un platillo y otras cuatro en el otro. Si la balanza se equilibra sabemos que la más pesada está entre la que no hemos puesto en la balanza y si no es así, estará en el platillo que incline ésta, ya sabemos que la moneda más pesada esta en un grupo de cuatro, de las que ponemos dos en cada platillo, hacemos esta operación una vez más con el grupo de las dos que inclinen la balanza y ya sabemos cuál es la más pesada.


SEGUNDO ACERTIJO: El problema es básicamente el mismo que el anterior de las 12 monedas, sólo que ahora, no sabemos si la moneda falsa pesa más o menos, y seguimos teniendo solo tres pesadas en una balanza.
La pregunta es cuál es la moneda falsa y si pesa más o menos que las demás.


¡Checa esto!

Mtro. Jerry N.Reider

Medicion indirecta de las masas de los cuerpos celestes:

¿Cuánto pesa la tierra?

Esta pregunta, planteada en una ocasión durante la clase por un alumno, en realidad no está correctamente formulada porque se confunde la masa con el peso.  La masa se refiere a la cantidad de materia contenida en determinado cuerpo, mientras que el peso hace referencia a la fuerza con la cual reacciona dicha masa cuando se encuentra bajo la acción de un campo gravitatorio que le imprime una aceleración.  En el caso particular de la Tierra, como cuerpo celeste suspendido en el espacio y sujeto a la acción del campo gravitatorio solar, resulta más conveniente discutir en torno a la masa.

Es una leyenda popular que, durante el siglo tercero antes de la Era Cristiana, Arquímedes exclamó: “Dadme un punto de apoyo y moveré a la Tierra” mientras investigaba las leyes aplicables a las palancas.  Empero, si se pretendiera pesar a nuestro planeta, no se dispondría de un campo gravitatorio para accionar una balanza del tamaño adecuado.  Se trata de un problema de magnitudes que obliga a emplear métodos indirectos para estimar este parámetro.

Uno de tales métodos surgió a finales de la década de los cincuentas en el transcurso del siglo XX al iniciarse los lanzamientos al espacio de los satélites artificiales.  Mediante la observación precisa de las características orbitales y tomando como base la Tercera Ley de Kepler, así como la Ley de la Gravitación Universal de Newton, resulta factible estimar con mucha precisión la masa terrestre.  Dicho de manera más simple, la rapidez con la cual un satélite recorre su trayectoria aporta información referente a la masa del cuerpo alrededor del cual orbita; en la medida que tal masa sea mayor, la velocidad orbital se incrementa para una órbita del mismo tamaño.

La figura contenida más adelante fue copiada fielmente de la edición número 25 de esta serie de artículos ¡Checa Esto![CHK-025].

Para los efectos de esta discusión, se consideran los datos correspondientes a la órbita geosíncrona, propia de los satélites de comunicación. Como se detalló en dicha referencia, esta órbita se caracteriza por ser prácticamente circular, estar contenida dentro del plano ecuatorial terrestre (inclinación cero), progresar en forma directa (mismo sentido que la rotación terrestre) y tener un período exactamente igual a la duración de un día sideral. Por todo lo anterior, un satélite ubicado sobre una órbita con tales propiedades, aparenta mantenerse fijo en el firmamento para cualquier observador sobre la superficie terrestre lo que contribuye a simplificar notablemente el diseño y mejorar la efectividad de los sistemas de comunicaciones.

Constante de Gravitación Universal.
a Radio de la órbita geosíncrona
a Período de la órbita geosíncrona igual a un día sideral.

Si se considera despreciable la masa del satélite en comparación con la masa terrestre (lo cual es usualmente el caso), la velocidad orbital promedio, constante para una órbita circular, se calcula como:[WIK-SP]

Por otra parte, esta velocidad orbital promedio también equivale al cociente de la circunferencia orbital (trayectoria recorrida) dividida entre el período y por ello puede conocerse

:a

Tomando los valores aplicables a la órbita geosíncrona, se obtiene:

a

Las magnitudes en el cálculo anterior implican que la circunferencia orbital geosíncrona equivale a un recorrido de 264 927.392 kilómetros, en el transcurso de un día sideral. Resulta, por ello, una velocidad de 3.074 6845 kilómetros por segundo ó, bien, 11 068.8642 kilómetros por hora. El siguiente paso consiste en despejar la masa de la Tierra de la primera ecuación, toda vez que los demás valores ya se conocen:

a

Al sustituir los valores numéricos se obtiene, finalmente:

a

Tomando en consideración que el valor reconocido en las diversas referencias especializadas en esta materia asciende a 5.9736×1024 kilogramos [WIK-EA] , se aprecia la exactitud, así como la simplicidad, de este método.

Como un ejercicio interesante tendiente a comprobar este método, se repite el procedimiento para el caso de la Tierra orbitando alrededor del Sol. Se sabe que nuestro planeta tarda aproximadamente un año en recorrer una vuelta completa sobre una órbita cuyo radio es ligeramente superior a una unidad astronómica [AU] [RQ] . Los datos exactos son:

Semieje mayor de la órbita terrestre.
a Período de la órbita terrestre igual a un año sideral

Al repetir el procedimiento de cálculo se llega a los siguientes resultados:

a

Obsérvese que el desarrollo de la órbita terrestre equivale a una trayectoria de casi mil millones de kilómetros, cuyo recorrido dura un año.  De aquí que la velocidad de translación de la Tierra sobre su órbita alcance los 29.78 kilómetros por segundo ó, bien, 107 225 kilómetros por hora.
De todo esto, la masa solar es:

a

El valor comúnmente aceptado para la masa del Sol es 1.9891×1030 kilogramos y cuya magnitud es 332 982 veces la masa terrestre [WIK-SUN].

Resulta curiosa la noción que un pequeño satélite, no importando su tamaño ó masa, pueda servir para pesar a la Tierra. Más sorprendente, aún, es el hecho que nuestra Tierra, en conjunto con todos los seres humanos quienes habitamos sobre su superficie, juguemos el papel de una báscula para poder pesar al Sol.


[WIK-EA]: Wikipedia, the Free Encyclopedia (consultado 19/agosto/2010). Earth. http://en.wikipedia.org/wiki/Earth

[AU]: La Unión Astronómica Internacional define a la Unidad Astronómica como el radio de una órbita circular en torno al Sol para la cual una partícula de masa y tamaño despreciables tiene un período orbital igual a un Año Gaussiano. Esta medida equivale a 149 597 870.691 kilómetros ó, bien, 1.495 978 706 91×1011 metros.

[RQ]: La órbita terrestre es una elipse con excentricidad 0.016 710 219 y cuyo semieje mayor mide 1.000 000 1124 unidades astronómicas. Lo anterior es igual a 149 597 887.500 kilómetros; es decir, 1.495 978 875×1011 metros.

[WIK-SUN]: Wikipedia, the Free Encyclopedia (consultado 19/agosto/2010). Sun. http://en.wikipedia.org/wiki/Sun

 

Programa de Egresados

Este 3 y 4 de septiembre ponemos el Taller de Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard a tu alcance.
Aprovecha el 20% de descuento que tienes como egresado e inscríbete en este curso intensivo que hemos traído a tu Universidad.
Fecha límite de inscripción: 25 de agosto
Más informes: aracely.guasp@anahuac.mx
http://www.anahuac.mx/egresados

Fe de Erratas

En el boletín anterior se publicó una noticia sobre el programa Cisco Networking Academy en el que participaron 3 alumnos de la Facultad: Midori quien compartió su experiencia, pero también Isaac García Casillas y Javier González Peláez estuvieron dentro del mismo compartiendo un año de trabajo para esta causa.


 
Universidad Anáhuac México Norte | Facultad de Ingeniería
Av. Universidad Anáhuac núm. 46,
Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan,
Estado de México, C.P. 52786.
Teléfono: 5627-0210 ext.8662 y 7153
www.anahuac.mx/ingenieria