| 
|  |  
|  | 
|  |  
|  |  
|  |  
| Mensaje del Director Dr. Enrique Garza |  
| 
Muy estimados lectores Mejorar el sistema de comunicaciones y transportes nacional es 
condición necesaria, junto con la mejora educativa, para acortar o por 
lo menos evitar que siga aumentando la brecha en desarrollo económico 
entre nosotros y los países desarrollados. El desarrollo carretero es 
fundamental para propiciar los flujos rápidos de todo tipo de bienes 
entre diversos centros poblacionales. El sistema carretero 
norteamericano es quizás el ejemplo más relevante de éxito y de mayor 
escala en cuanto a su impacto en el desarrollo económico de su país 
posterior a la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo a la revista Obras del
 mes de abril 2010, Estados Unidos cuenta con 4,241,353 km de carreteras
 pavimentadas comparado con 132,729 km en nuestro país. En la red 
ferroviaria, EEUU cuenta con 411,272 km comparado con 26,703km en 
México. En el tema de Aeropuertos los EEUU tienen 19,988 y nosotros 
1,424.   Estas cifras no reflejan siquiera comparativos respecto de calidad 
constructiva conforme a estándares internacionales, niveles de 
mantenimiento o capacidad de servicio. La congruencia entre los 
discursos políticos y los hechos es cada vez más apremiante. La 
respuesta no está en concesionar a particulares todo el desarrollo 
carretero para después tener que sufrir tarifas exorbitantes. El plan de
 desarrollo de infraestructura tiene que ir de la mano con un plan de 
incentivos fiscales para estimular la creación de empleos y desarrollos 
urbanos en los polos de mayor crecimiento demográfico y mayor pobreza, 
pero por favor no pretender resolver estos temas con maquilas y sueldos 
paupérrimos que condenan a la miseria por tiempo indefinido. Debemos 
utilizar nuestros recursos temporales (de maquila) con visión de 
desarrollo, es decir, invertir en promover el desarrollo educativo y 
tecnológico. Cualquier comentario con esta columna, favor de hacerla llegar a egarza@anahuac.mx   INICIO   |  
| Liderazgo Anáhuac |  
| Liderazgo Académico Internacional  La Dra. María Elena Sánchez en conjunto con los alumnos Samuel Gonzalez Aranzábal y Marco Antonio Sauceda Arriaga de la Facultad de Ingeniería publicaron el artículo con título: “Electrical and optical properties of (PPh4)2[Fe(CN)5NO] non-crystalline thin films prepared using the vacuum thermal evaporation technique” en Journal of Non-Crystalline Solids (J. Non-Cryst. Solid. 356. 2010. 244-249). Dicho artículo es el resultado de la investigación sobre materiales moleculares
 realizada por la profesora, con los alumnos Samuel y Marco Antonio 
durante la materia de Proyectos de Ingeniería que cursaron en el séptimo
 semestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.  El Mtro. Francisco Islas, coordinador de 
Ingeniería Civil, participó como consejero en la planilla para la 
contienda para el Nuevo Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros 
Civiles de México - CICM Alumnos de diferentes semestres de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería, participaron recientemente en la “Cuarta competencia de robots de guerra”
 organizada por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y
 Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional. El 
evento se ha posicionado como un referente importante en competencias de
 robótica en México porque involucra a los mejores desarrollos 
tecnológicos y científicos. El equipo de robótica de la Universidad 
Anáhuac logró llegar hasta la ronda de semifinales con 
un robot constituido por una sierra y una pala con dimensiones de 60 
centímetros de largo, ancho y alto sin armas desplegadas, así como un 
peso de 50 kilogramos. El Dr. Ángel. Lambertt y el Mtro. Victor  A.Vega–Lozada presentaron en Houston la conferencia “Analysis of Nonparametric Kaplan-Meier Estimator in OFDM Systems” en el marco de la conferencia “2010 Intellectual Perspectives & Multi-Disciplinary Foundations” organizada por el Intellectbase International Consortium (IIC).El
 IIC es un organismo al cual pertenecen académicos al nivel 
internacional quienes enriquecen cada año los congresos con su 
participación. Por lo anterior, es motivo de gran orgullo para la 
Facultad de Ingeniería que el Dr. Ángel Lambertt, profesor en Ingeniería
 en Tecnologías de la Información y el Mtro. Víctor A. Vega-Lozada, 
estudiante de Doctorado del CADIT, participaran en este congreso 
representando a la Universidad Anáhuac, dando a conocer su investigación
 a una distinguida audiencia integrada por académicos de talla 
internacional el pasado 20 de marzo.  El área de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería participó en la revisión técnica  del libro "Mecánica Vectorial para Ingenieros"
 de los autores Beer, Johnston y Cornwell publicado por la editorial Mc 
Graw Hill,  . Los profesores que participaron activamente fueron los 
profesores Enrique Zamora, coordinador de Ciencias Básicas y Gladys Karina Ruíz Vargas. El Mtro. Francisco Islas, coordinador de Ingeniería Civil, participa en el presídium durante la firma del Convenio para el apoyo de Jóvenes Profesionales
 promovido por Conagua. Este convenio es el resultado de un importante 
esfuerzo enfocado a crear la cultura en la ingeniería civil entre los 
jóvenes y vincular el gobierno con sectores educativos. El miércoles 14 de Abril del presente, 25 alumnos de la carrera de Ingeniería Química desde 1° hasta 7° semestre junto con el Dr. Víctor Hugo Del Valle, coordinador de Ingeniería Química y el Mtro. Jorge Zertuche, asistieron a una visita técnica a la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos de la Comisión Federal de Electricidad, ubicada en Tula, Hidalgo.
  La visita resultó por demás fructífera e interesante para los alumnos,
 quienes se percataron de los procesos de transformación energética que 
se presentan en este tipo de centrales. Esto apoya muchos de los 
conceptos vistos en asignaturas diversas de la carrera.  |  
|  |  
|  |  
| 
      Reto al Intelecto Mtro. Enrique Zamora Existen algunos pasatiempos o acertijos aritméticos de apariencia 
difícil que, sin embargo, son sorprendentemente sencillos al 
resolverlos.  El siguiente acertijo lo propuso Joseph S. Madachy en 
1966: “Madachy’s Mathematical Recreations” por Joseph S. Madachy, Dover 
Publications, N.Y., 1966; segunda edición, 1979.  Se trata de encontrar dos números enteros positivos, ninguno de los
 cuales debe contener ceros, que al multiplicarse den como resultado mil
 millones.  Si pudiste resolver ese, intenta ahora hallar dos enteros 
positivos, que no deben contener ningún cero, tales que al multiplicarse
 den un millón de millones de millones, es decir, un uno seguido de 18 
ceros, esto es un trillón (de los nuestros no de los de los 
norteamericanos). Es mucho, pero mucho más fácil de lo que parece. Pon a
 prueba tu ingenio. Respuesta en el próximo mes.  Suerte y hasta la 
otra”.  Envía tu solución o comentarios a la
dirección ezamora@anahuac.mx con la leyenda de asunto "respuesta al reto intelectual"   |  
|  |  
| ¡Checa esto! Mtro. Jerry N.Reider Nuestro Sol: Octava parte de una serie relacionada con la energía solar
Por el lado soleado de la calle. |  
| 
A lo largo de las ocho ediciones anteriores de esta serie 
concerniente a la energía solar se abordaron diversos aspectos con 
cierto grado de detalle: El declive en la explotación de los 
combustibles fósiles en un horizonte a mediano plazo, las llamadas 
Revoluciones Tecnológicas – actualmente estamos viviendo la sexta –, la 
estructura de capas que conforma al Sol, la reacción de fusión nuclear 
que tiene lugar en su interior, así como la luminosidad solar, la 
Constante Solar y sus fluctuaciones, el inconmensurable aporte 
energético por parte del Sol que incide sobre la superficie terrestre, 
los cambios en la posición aparente del Sol en la bóveda celeste y la 
manera de cuantificarlos, la atenuación que la absorción atmosférica 
ocasiona sobre la irradiación solar – concepto de masa de aire – y, por 
último, el efecto de los contaminantes que enturbian la atmósfera junto 
con un modelo matemático consistente. De aquí que resulte por demás obvia la pregunta:  — ¿Y para qué nos sirve todo esto?  Se pretende, precisamente, conjuntar todos estos elementos a efecto 
de determinar la forma cómo varía la irradiación solar disponible al 
nivel del suelo en el transcurso de un día cualquiera del año –desde el 
amanecer hasta el anochecer – en una localidad determinada de la 
superficie terrestre.  Dicha curva diaria de irradiación solar permite 
establecer de manera concreta tanto la magnitud de la energía solar 
disponible como la irradiación promedio diaria y a partir de las cuales 
se puede emprender cualquier proceso para su aprovechamiento.  Dicho de una forma más sencilla:  — ¿En realidad, cuánta energía nos llega del Sol cada día al sitio donde vivimos? Consideremos, tal como se ilustra en la figura de la página 
siguiente, el movimiento aparente del Sol a través de la bóveda celeste 
en su viaje diario desde que sale por el oriente hasta que se pone por 
el occidente.  Con el propósito de simplificar esta discusión supongamos
 que la observación se lleva a cabo desde una localidad ubicada sobre el
 ecuador (latitud cero grados)  y que la temporada del año corresponde a
 uno de los equinoccios – véase el apartado (a) de la figura incluida al
 final del ¡Checa Esto! número 043 que despliega una vista en tercera 
dimensión de los arcos solares en la bóveda celeste y que se reproduce 
aquí como una proyección plana vista desde el norte, de forma tal que el
 este corresponde al extremo izquierdo de la figura y el oeste al 
derecho.  Al amanecer, en punto de las 06:00 horas, el Sol asoma por el 
horizonte directamente hacia el este de manera que su ángulo zenital es 
de 90 grados.  A medida que transcurre el tiempo y el Sol adquiere cada 
vez mayor elevación su ángulo zenital disminuye a razón de 15 grados por
 cada hora de avance en el tiempo hasta que, precisamente a las 12:00 
horas del mediodía, se ubica exactamente sobre el zenit.  A partir de 
ese momento, comienza la caída hacia el poniente incrementándose 
nuevamente el ángulo zenital al mismo ritmo de 15 grados por cada hora 
hasta que, al llegar la puesta del Sol a las 18.00 horas, el ángulo 
zenital alcanza otra vez los noventa grados.  A esta variación paulatina
 del ángulo zenital en sentido oriente - poniente en función de la hora 
del día, debido al viaje diario aparente del Sol en la bóveda celeste, 
también suele llamársele ángulo horario. 
   En términos matemáticos simples, todo el texto del párrafo anterior 
puede plantearse mediante la siguiente ecuación que expresa la magnitud 
del ángulo horario ó ángulo zenital en función de la hora del día: 
   Donde:  - La irradiación solar resultante al nivel del suelo, tras haber sufrido el efecto de la atenuación 	atmosférica
    - La irradiación solar para las condiciones AM0, propias del vacío espacial fuera de la atmósfera terrestre.  Para nuestros propósitos se toma su magnitud igual a 1366.144 watts por metro cuadrado.
 Aplicando los distintos valores del ángulo zenital a la función de 
Kasten & Young para la Masa de Aire dada en la séptima parte de esta
 serie (¡Checa Esto! 044) y, a su vez, a los modelos exponencialmente 
decrecientes de absorción atmosférica detallados en la octava parte de 
esta misma serie (series “A”, “B”, “C” ó “D”, dependiendo del medio 
rural ó urbano y de la claridad atmosférica en el ¡Checa Esto! 045) para
 obtener un modelo integrado consistente, se obtienen las curvas 
horarias de las figuras de las siguientes páginas y que ilustran la 
forma como varía la irradiación solar en términos de la hora geográfica 
local. Empero, es importante recalcar que en estas curvas se grafica la 
energía incidente sobre una superficie normal a los rayos solares; como 
si la superficie girara continuamente para mantenerse siempre de cara 
hacia el Sol.  Como este no es siempre el caso, pues usualmente las 
superficies colectoras son fijas – horizontal para una localidad sobre 
el ecuador –, se requiere aplicar una corrección adicional para 
determinar una versión práctica y más acorde con la realidad de las 
distintas curvas horarias de irradiación.  Este tema será materia de la 
siguiente edición de esta serie. Por lo pronto, resulta interesante 
notar como el valor máximo de irradiación – coincidente con la hora 
geográfica del mediodía, es elevado para el caso de la serie “A” (medio 
rural, atmósfera limpia) y disminuye gradualmente a medida que se pasa 
al medio urbano y/o que se enturbia la atmósfera.  Así mismo, se 
observan los cambios en las magnitudes de los valores de energía total 
disponible e irradiación diaria promedio dados en los recuadros de la 
esquina superior izquierda en cada gráfica.
 
 
 
 
 |  
|  |  |
 
| 
 |  
|  |  
| 
| Universidad Anáhuac México Norte | Facultad de Ingeniería Av. Universidad Anáhuac núm. 46,
 Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan,
 Estado de México, C.P. 52786.
 Teléfono: 5627-0210 ext.8662 y 7153
 www.anahuac.mx/ingenieria
 |  |  
|  |  |  |  
|  |  |