Mensaje del Director

Dr. Enrique Garza

Muy estimados lectores

Mejorar el sistema de comunicaciones y transportes nacional es condición necesaria, junto con la mejora educativa, para acortar o por lo menos evitar que siga aumentando la brecha en desarrollo económico entre nosotros y los países desarrollados. El desarrollo carretero es fundamental para propiciar los flujos rápidos de todo tipo de bienes entre diversos centros poblacionales. El sistema carretero norteamericano es quizás el ejemplo más relevante de éxito y de mayor escala en cuanto a su impacto en el desarrollo económico de su país posterior a la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo a la revista Obras del mes de abril 2010, Estados Unidos cuenta con 4,241,353 km de carreteras pavimentadas comparado con 132,729 km en nuestro país. En la red ferroviaria, EEUU cuenta con 411,272 km comparado con 26,703km en México. En el tema de Aeropuertos los EEUU tienen 19,988 y nosotros 1,424.

Estas cifras no reflejan siquiera comparativos respecto de calidad constructiva conforme a estándares internacionales, niveles de mantenimiento o capacidad de servicio. La congruencia entre los discursos políticos y los hechos es cada vez más apremiante. La respuesta no está en concesionar a particulares todo el desarrollo carretero para después tener que sufrir tarifas exorbitantes. El plan de desarrollo de infraestructura tiene que ir de la mano con un plan de incentivos fiscales para estimular la creación de empleos y desarrollos urbanos en los polos de mayor crecimiento demográfico y mayor pobreza, pero por favor no pretender resolver estos temas con maquilas y sueldos paupérrimos que condenan a la miseria por tiempo indefinido. Debemos utilizar nuestros recursos temporales (de maquila) con visión de desarrollo, es decir, invertir en promover el desarrollo educativo y tecnológico.

Cualquier comentario con esta columna, favor de hacerla llegar a egarza@anahuac.mx

 

INICIO

 

Liderazgo Anáhuac

Liderazgo Académico Internacional

La Dra. María Elena Sánchez en conjunto con los alumnos Samuel Gonzalez Aranzábal y Marco Antonio Sauceda Arriaga de la Facultad de Ingeniería publicaron el artículo con título: “Electrical and optical properties of (PPh4)2[Fe(CN)5NO] non-crystalline thin films prepared using the vacuum thermal evaporation technique” en Journal of Non-Crystalline Solids (J. Non-Cryst. Solid. 356. 2010. 244-249). Dicho artículo es el resultado de la investigación sobre materiales moleculares realizada por la profesora, con los alumnos Samuel y Marco Antonio durante la materia de Proyectos de Ingeniería que cursaron en el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica.

El Mtro. Francisco Islas, coordinador de Ingeniería Civil, participó como consejero en la planilla para la contienda para el Nuevo Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México - CICM

Alumnos de diferentes semestres de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería, participaron recientemente en la “Cuarta competencia de robots de guerra” organizada por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional. El evento se ha posicionado como un referente importante en competencias de robótica en México porque involucra a los mejores desarrollos tecnológicos y científicos. El equipo de robótica de la Universidad Anáhuac logró llegar hasta la ronda de semifinales con un robot constituido por una sierra y una pala con dimensiones de 60 centímetros de largo, ancho y alto sin armas desplegadas, así como un peso de 50 kilogramos.

El Dr. Ángel. Lambertt y el Mtro. Victor A.Vega–Lozada presentaron en Houston la conferencia “Analysis of Nonparametric Kaplan-Meier Estimator in OFDM Systems” en el marco de la conferencia “2010 Intellectual Perspectives & Multi-Disciplinary Foundations” organizada por el Intellectbase International Consortium (IIC).El IIC es un organismo al cual pertenecen académicos al nivel internacional quienes enriquecen cada año los congresos con su participación. Por lo anterior, es motivo de gran orgullo para la Facultad de Ingeniería que el Dr. Ángel Lambertt, profesor en Ingeniería en Tecnologías de la Información y el Mtro. Víctor A. Vega-Lozada, estudiante de Doctorado del CADIT, participaran en este congreso representando a la Universidad Anáhuac, dando a conocer su investigación a una distinguida audiencia integrada por académicos de talla internacional el pasado 20 de marzo.

El área de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería participó en la revisión técnica del libro "Mecánica Vectorial para Ingenieros" de los autores Beer, Johnston y Cornwell publicado por la editorial Mc Graw Hill, . Los profesores que participaron activamente fueron los profesores Enrique Zamora, coordinador de Ciencias Básicas y Gladys Karina Ruíz Vargas.

El Mtro. Francisco Islas, coordinador de Ingeniería Civil, participa en el presídium durante la firma del Convenio para el apoyo de Jóvenes Profesionales promovido por Conagua. Este convenio es el resultado de un importante esfuerzo enfocado a crear la cultura en la ingeniería civil entre los jóvenes y vincular el gobierno con sectores educativos.

El miércoles 14 de Abril del presente, 25 alumnos de la carrera de Ingeniería Química desde 1° hasta 7° semestre junto con el Dr. Víctor Hugo Del Valle, coordinador de Ingeniería Química y el Mtro. Jorge Zertuche, asistieron a una visita técnica a la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos de la Comisión Federal de Electricidad, ubicada en Tula, Hidalgo. La visita resultó por demás fructífera e interesante para los alumnos, quienes se percataron de los procesos de transformación energética que se presentan en este tipo de centrales. Esto apoya muchos de los conceptos vistos en asignaturas diversas de la carrera.

Reto al Intelecto

Mtro. Enrique Zamora

Existen algunos pasatiempos o acertijos aritméticos de apariencia difícil que, sin embargo, son sorprendentemente sencillos al resolverlos. El siguiente acertijo lo propuso Joseph S. Madachy en 1966: “Madachy’s Mathematical Recreations” por Joseph S. Madachy, Dover Publications, N.Y., 1966; segunda edición, 1979.

Se trata de encontrar dos números enteros positivos, ninguno de los cuales debe contener ceros, que al multiplicarse den como resultado mil millones.

Si pudiste resolver ese, intenta ahora hallar dos enteros positivos, que no deben contener ningún cero, tales que al multiplicarse den un millón de millones de millones, es decir, un uno seguido de 18 ceros, esto es un trillón (de los nuestros no de los de los norteamericanos). Es mucho, pero mucho más fácil de lo que parece. Pon a prueba tu ingenio. Respuesta en el próximo mes. Suerte y hasta la otra”.

Envía tu solución o comentarios a la dirección ezamora@anahuac.mx con la leyenda de asunto "respuesta al reto intelectual"

 

¡Checa esto!

Mtro. Jerry N.Reider

Nuestro Sol:
Octava parte de una serie relacionada con la energía solar

Por el lado soleado de la calle.

A lo largo de las ocho ediciones anteriores de esta serie concerniente a la energía solar se abordaron diversos aspectos con cierto grado de detalle: El declive en la explotación de los combustibles fósiles en un horizonte a mediano plazo, las llamadas Revoluciones Tecnológicas – actualmente estamos viviendo la sexta –, la estructura de capas que conforma al Sol, la reacción de fusión nuclear que tiene lugar en su interior, así como la luminosidad solar, la Constante Solar y sus fluctuaciones, el inconmensurable aporte energético por parte del Sol que incide sobre la superficie terrestre, los cambios en la posición aparente del Sol en la bóveda celeste y la manera de cuantificarlos, la atenuación que la absorción atmosférica ocasiona sobre la irradiación solar – concepto de masa de aire – y, por último, el efecto de los contaminantes que enturbian la atmósfera junto con un modelo matemático consistente.

De aquí que resulte por demás obvia la pregunta:

— ¿Y para qué nos sirve todo esto?

Se pretende, precisamente, conjuntar todos estos elementos a efecto de determinar la forma cómo varía la irradiación solar disponible al nivel del suelo en el transcurso de un día cualquiera del año –desde el amanecer hasta el anochecer – en una localidad determinada de la superficie terrestre. Dicha curva diaria de irradiación solar permite establecer de manera concreta tanto la magnitud de la energía solar disponible como la irradiación promedio diaria y a partir de las cuales se puede emprender cualquier proceso para su aprovechamiento.

Dicho de una forma más sencilla:

— ¿En realidad, cuánta energía nos llega del Sol cada día al sitio donde vivimos?

Consideremos, tal como se ilustra en la figura de la página siguiente, el movimiento aparente del Sol a través de la bóveda celeste en su viaje diario desde que sale por el oriente hasta que se pone por el occidente. Con el propósito de simplificar esta discusión supongamos que la observación se lleva a cabo desde una localidad ubicada sobre el ecuador (latitud cero grados) y que la temporada del año corresponde a uno de los equinoccios – véase el apartado (a) de la figura incluida al final del ¡Checa Esto! número 043 que despliega una vista en tercera dimensión de los arcos solares en la bóveda celeste y que se reproduce aquí como una proyección plana vista desde el norte, de forma tal que el este corresponde al extremo izquierdo de la figura y el oeste al derecho.

Al amanecer, en punto de las 06:00 horas, el Sol asoma por el horizonte directamente hacia el este de manera que su ángulo zenital es de 90 grados. A medida que transcurre el tiempo y el Sol adquiere cada vez mayor elevación su ángulo zenital disminuye a razón de 15 grados por cada hora de avance en el tiempo hasta que, precisamente a las 12:00 horas del mediodía, se ubica exactamente sobre el zenit. A partir de ese momento, comienza la caída hacia el poniente incrementándose nuevamente el ángulo zenital al mismo ritmo de 15 grados por cada hora hasta que, al llegar la puesta del Sol a las 18.00 horas, el ángulo zenital alcanza otra vez los noventa grados. A esta variación paulatina del ángulo zenital en sentido oriente - poniente en función de la hora del día, debido al viaje diario aparente del Sol en la bóveda celeste, también suele llamársele ángulo horario.

a

 

En términos matemáticos simples, todo el texto del párrafo anterior puede plantearse mediante la siguiente ecuación que expresa la magnitud del ángulo horario ó ángulo zenital en función de la hora del día:

 

Donde:

- La irradiación solar resultante al nivel del suelo, tras haber sufrido el efecto de la atenuación atmosférica

 

- La irradiación solar para las condiciones AM0, propias del vacío espacial fuera de la atmósfera
terrestre. Para nuestros propósitos se toma su magnitud igual a 1366.144 watts por metro cuadrado.


Aplicando los distintos valores del ángulo zenital a la función de Kasten & Young para la Masa de Aire dada en la séptima parte de esta serie (¡Checa Esto! 044) y, a su vez, a los modelos exponencialmente decrecientes de absorción atmosférica detallados en la octava parte de esta misma serie (series “A”, “B”, “C” ó “D”, dependiendo del medio rural ó urbano y de la claridad atmosférica en el ¡Checa Esto! 045) para obtener un modelo integrado consistente, se obtienen las curvas horarias de las figuras de las siguientes páginas y que ilustran la forma como varía la irradiación solar en términos de la hora geográfica local. Empero, es importante recalcar que en estas curvas se grafica la energía incidente sobre una superficie normal a los rayos solares; como si la superficie girara continuamente para mantenerse siempre de cara hacia el Sol. Como este no es siempre el caso, pues usualmente las superficies colectoras son fijas – horizontal para una localidad sobre el ecuador –, se requiere aplicar una corrección adicional para determinar una versión práctica y más acorde con la realidad de las distintas curvas horarias de irradiación. Este tema será materia de la siguiente edición de esta serie. Por lo pronto, resulta interesante notar como el valor máximo de irradiación – coincidente con la hora geográfica del mediodía, es elevado para el caso de la serie “A” (medio rural, atmósfera limpia) y disminuye gradualmente a medida que se pasa al medio urbano y/o que se enturbia la atmósfera. Así mismo, se observan los cambios en las magnitudes de los valores de energía total disponible e irradiación diaria promedio dados en los recuadros de la esquina superior izquierda en cada gráfica.


 
Universidad Anáhuac México Norte | Facultad de Ingeniería
Av. Universidad Anáhuac núm. 46,
Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan,
Estado de México, C.P. 52786.
Teléfono: 5627-0210 ext.8662 y 7153
www.anahuac.mx/ingenieria